Cómo tratar a un cleptómano

No items found.

October 23, 2024

Cómo tratar a un cleptómano

Cleptomanía: Trastorno de Control de Impulsos y Tratamientos Eficaces para la Adicción a Robar

La cleptomanía es un trastorno psicológico profundamente complejo, que afecta a una proporción significativa de la población mundial, aunque con frecuencia se subestima o malentiende. Reconocido oficialmente en el DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), la cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos. A nivel psicológico, también se considera una forma de adicción, debido a cómo las personas afectadas experimentan una compulsión irresistible de robar objetos, a pesar de no tener la necesidad de ellos. La naturaleza del trastorno no solo afecta a quienes lo padecen, sino que también impacta en su entorno social, familiar y laboral.

¿Qué es la Cleptomanía?

El término "cleptomanía" se deriva de dos palabras griegas: "klepto", que significa "robar", y "mania", que hace referencia a una obsesión o compulsión. Las personas que sufren de cleptomanía no roban por necesidad material, sino como una respuesta emocional a un impulso incontrolable. A menudo, los objetos robados no tienen valor para la persona, ni tienen una función práctica, lo que hace que el acto de robar se base más en una necesidad emocional que en una necesidad material. Este comportamiento se diferencia del robo común, que suele tener una motivación de tipo material (por ejemplo, robar para conseguir dinero o bienes necesarios).

¿Cómo se Manifiesta la Cleptomanía?

Las personas que padecen cleptomanía experimentan una tensión emocional o ansiedad creciente antes de cometer el robo. Esta sensación de malestar desaparece al sustraer el objeto, lo que genera una sensación de alivio y satisfacción. Sin embargo, inmediatamente después del robo, la persona puede experimentar culpa, vergüenza o arrepentimiento. Sin embargo, este sentimiento no impide que el trastorno continúe, ya que los impulsos de robar se reactivan y pueden ocurrir una y otra vez, en un ciclo repetitivo.

Los objetos robados son a menudo irrelevantes para la vida diaria de la persona, lo que refuerza la idea de que el robo en sí mismo no está vinculado a una necesidad material, sino a la satisfacción del impulso.

Causas y Factores que Contribuyen a la Cleptomanía

El origen exacto de la cleptomanía sigue siendo objeto de estudio, pero se sabe que varios factores pueden contribuir al desarrollo de este trastorno:

  1. Factores neurobiológicos: Investigaciones científicas sugieren que el cerebro de las personas con cleptomanía presenta alteraciones en la función de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. Estos neurotransmisores están involucrados en el control de los impulsos y las emociones. La disfunción en estas sustancias químicas podría dificultar la capacidad de la persona para controlar su impulso de robar.
  2. Factores psicológicos y emocionales: La cleptomanía se asocia a menudo con la presencia de otros trastornos emocionales como la ansiedad, depresión o trastornos de la personalidad. Las personas con antecedentes de abuso o trauma pueden ser más susceptibles a desarrollar este trastorno como una forma de lidiar con el estrés emocional o los sentimientos de vacío.
  3. Genética: Algunos estudios sugieren que existe una predisposición genética en algunas personas que hace que sean más vulnerables a desarrollar trastornos del control de impulsos, incluida la cleptomanía.
  4. Factores sociales: La presión social, el estrés laboral o problemas familiares también pueden desencadenar o agravar los síntomas en personas predispuestas a sufrir este trastorno.

Diagnóstico de la Cleptomanía

El diagnóstico de la cleptomanía debe ser realizado por un psiquiatra o un psicólogo clínico capacitado. El diagnóstico se basa en una evaluación exhaustiva que incluye entrevistas clínicas, cuestionarios y la observación de los patrones de comportamiento del individuo. Para ser diagnosticado con cleptomanía, la persona debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Robo recurrente de objetos sin necesidad material.
  • Ansiedad antes de cometer el robo y alivio emocional después de la acción.
  • Culpa y arrepentimiento tras el robo, pero incapacidad para evitar el impulso en futuras situaciones.

Tratamientos Eficaces para la Cleptomanía

El tratamiento de la cleptomanía es multidisciplinario y, por lo general, incluye tanto intervención psicológica como farmacológica. A continuación, se describen los enfoques más comunes:

1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La Terapia Cognitivo-Conductual es el enfoque más utilizado para tratar la cleptomanía. La TCC ayuda a la persona a identificar y modificar los pensamientos disfuncionales que llevan al robo. También se enseña al paciente técnicas de autocontrol y formas de gestionar la ansiedad sin recurrir al impulso de robar. En muchos casos, se incorpora el uso de estrategias de sustitución, donde se enseñan comportamientos alternativos y saludables que pueden proporcionar alivio emocional sin dañar al individuo o a su entorno.

2. Tratamiento Farmacológico

En algunos casos, los medicamentos pueden ser útiles para reducir los impulsos asociados con la cleptomanía. Los fármacos más comunes incluyen:

  • Antidepresivos: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina, pueden ser efectivos para regular el estado de ánimo y los impulsos.
  • Antipsicóticos: En ciertos casos, los antipsicóticos como la quetiapina o olanzapina se prescriben para ayudar a reducir los impulsos y la ansiedad.
  • Estabilizadores del ánimo: Medicamentos como el litio pueden ayudar a controlar los trastornos del ánimo y las conductas impulsivas.

3. Intervención Familiar y Grupal

Dado que la cleptomanía afecta no solo al individuo, sino también a sus relaciones interpersonales, es fundamental involucrar a la familia en el proceso de tratamiento. La terapia familiar puede ayudar a mejorar la comprensión del trastorno y a promover un entorno de apoyo. Además, la participación en grupos de apoyo también puede ser útil, ya que permite que el paciente comparta experiencias y aprenda de otros que enfrentan situaciones similares.

4. Mindfulness y Técnicas de Relajación

La meditación mindfulness y las técnicas de relajación como el yoga pueden ser muy efectivas para enseñar a la persona a manejar la tensión emocional y los impulsos sin recurrir al robo. Estas prácticas ayudan a reducir la ansiedad y aumentar la conciencia emocional, lo que permite que el paciente controle mejor sus respuestas impulsivas.

Consejos para Ayudar a un Ser Querido con Cleptomanía

Si tienes un ser querido que padezca cleptomanía, puede ser muy difícil saber cómo abordar el tema. Aquí algunos consejos que pueden ayudarte:

  1. Hablar abiertamente: Habla con la persona de manera no acusatoria, mostrando apoyo y comprensión. Reconoce que el trastorno es involuntario y que se necesita ayuda profesional.
  2. Fomentar la ayuda profesional: Anima a la persona a buscar la ayuda de un psiquiatra o psicólogo clínico. El tratamiento temprano es clave para evitar que el trastorno empeore.
  3. Ser paciente: La recuperación de la cleptomanía puede ser un proceso largo y desafiante. No te desesperes si no hay mejoras inmediatas, el apoyo continuo es crucial.

Conclusión

La cleptomanía es un trastorno psiquiátrico que no solo afecta a la persona que lo padece, sino también a su entorno. El tratamiento adecuado, que combina enfoques psicológicos y farmacológicos, puede ayudar a las personas a controlar sus impulsos y vivir una vida más equilibrada. Si tú o un ser querido está enfrentando este trastorno, no dudes en buscar ayuda profesional para comenzar el camino hacia la recuperación.

¿Estás buscando ayuda para tratar la cleptomanía o cualquier otro trastorno relacionado con el control de impulsos? Contacta a nuestros expertos en psicología y psiquiatría hoy mismo para obtener una consulta personalizada y comenzar el proceso de sanación.

Helena Romeu Llabrés

Psicóloga

Número colegiado 19543

Sobre el autor

No items found.

Nuestro blog

Manténgase informado sobre las últimas investigaciones en psicología.