Grandes frases de diferentes épocas, diferentes autores y distintas corrientes, que nos hacen pensar y nos pueden servir de referentes en nuestros procesos vitales.Este apartado de frases célebres se estructura por temáticas de interés psicológico. La primera gran temática trata la Felicidad.
La felicidad es un sentimiento, un estado de ánimo positivo y subjetivo que deriva de la alegría (emoción) y la satisfacción, e influye en las actitudes y el comportamiento de la persona. El estar o sentirse feliz va asociado a mostrar un enfoque del medio positivo y a sentirse motivado hacia nuevos objetivos. Al considerarse un estado de ánimo, la felicidad es más bien considerada como un estado pasajero. La cultura oriental en cambio, al definir la felicidad como un estado de armonía interna que manifiesta sentimiento de bienestar y que perdura en el tiempo, tiene una visión de ella como algo mantenido o permanente.Así, desde el eudemonismo con su principal representante, Aristóteles, pasando por el estoicismo con Epicteto, llegando a los psicoanalistas como C. G. Jung y Erich Fromm y el existencialismo con Jean Paul Sartre, entre otros, hemos escogido algunas frases sobre la felicidad.
Desde el eudemonismo, que considera la felicidad como un estado de plenitud y armonía del alma, destaca Aristóteles, quien afirma que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural, es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (mente) y una parte social que se concretaría en practicar la virtud, que se sitúa en el punto medio entre dos pasiones opuestas. Para los eudemonistas la felicidad no es permanente. La importancia del significado recae en la autorrealización, el alcanzar las metas propias, dentro de un colectivo humano ejerciendo la virtud.
Para el Estoicismo, escuela filosófica de Atenas que nació en el 300 a.C., la felicidad es el bien supremo y consiste en la tranquilidad del alma, la ataraxia. Para ello es importante ser autosuficiente, valerse por uno mismo, sin depender de nada y nadie. La felicidad se consigue poniendo orden en nuestra mente mediante la razón.Epicteto, filósofo estoico del siglo I a.C., quien pensaba que el ser humano probaba su valía en la vida cotidiana, en el contraste de la realidad. Según él, solo si hacemos lo correcto se puede alcanzar una vida plena y feliz, aprendiendo a distinguir qué es lo que podemos cambiar y de esta forma saber en qué se puede mejorar, de lo que no podemos cambiar, entonces debemos de aceptar. Aprendiendo a aceptarlas seremos felices.
Carl Jung (1875-1961), Psicoanalista, al tratar sobre la felicidad, nos habla inevitablemente de la tristeza. No hay felicidad sin tristeza, y de esta forma pone la clave en la aceptación. Muchas personas, al considerar la tristeza como una emoción negativa, tratan de evitarla o negarla, y esa resistencia genera insatisfacción. Para poder superar la tristeza es necesario vivirla y aceptarla, solo de esta forma podemos superarla. Otros conceptos claves de la felicidad para Jung son el sentido y el significado que le damos a las cosas. No son las cosas en sí mismas las que nos hacen felices, sino el cómo las interpretamos, el sentido que le damos y como las vivimos.
Erich Fromm (1900-1980), psicoanalista humanista, subraya la importancia del “dar”. En la sociedad capitalista donde vivimos, el consumo, el “tener” es una condición que nos venden para conseguir la felicidad, no solo eso, sino que además el tener se asocia al ser. Al establecer esta asociación “soy lo que tengo”, queremos, hasta necesitamos poseer cosas. Fromm critica esta tendencia tan interiorizada, porque nos aparta del “ser”, de la “vitalidad”.
Jean Paul Sartre (1905-1980), filósofo y escritor existencialista, también escribe sobre la felicidad. En ella pone de manifiesto la importancia de encontrar sentido y amor en lo que hacemos, en nuestra realidad. Si permanecemos en el “ideal”, lo que queremos hacer, estamos proyectando y no siempre lo conseguiremos. En cambio, valorar lo que hacemos, quererlo, es la forma para sentirnos satisfechos, realizados y felices.Además, en el existencialismo es fundamental es concepto de responsabilidad. Nosotros somos responsables de nuestros actos, por lo que la felicidad no radica en hacer lo que uno quiere.
Por último, una frase de la escritora Ángela Becerra (n. en 1957) que pone énfasis en la aceptación del “ser”, el ser uno mismo, libre de las expectativas y presiones externas que nos someten.
A través de la lectura de las frases elegidas sobre felicidad, podemos extraer conceptos claves para entenderla y vivirla. En mi opinión, existen fundamentos básicos que la conforman:
Para finalizar esta área temática dedicada a las frases de la vida sobre la felicidad, quiero compartir el siguiente documental: “En busca de la felicidad”.
Laia Oliva
Psicóloga-Psicoterapeuta
Manténgase informado sobre las últimas investigaciones en psicología.