Nos referiremos a los ansiolíticos más conocidos y empleados. Los derivados de las benzodiacepinas. Por ejemplo, el diazepan (Valium®). Fue el primero en ser descubierto y comercializado en 1957. Otros ansiolíticos de esta familia son el clordiacepóxido (Librium®), el clorazepato (Tranxilium®), el lorazepan (Orfidal®), el alprazolam (Trankimazin®), por citar únicamente los más habituales.
Todos tienen en común los mismos efectos: reducen la ansiedad, relajan la tensión muscular, resuelven las crisis epilépticas y, a dosis elevadas, provocan sueño. Todos estos efectos duran el tiempo que tarda el organismo en eliminar el fármaco. No curan los trastornos por ansiedad, ni enfermedades del tono muscular ni la epilepsia. Simplemente enmascaran los síntomas de tales trastornos.
¿Por qué actúan?
Uno de los neurotransmisores cerebrales, el ácido gamma-amino-butírico (GABA en sus siglas inglesas) actúa en la gestión de respuestas corporales ligadas al sistema límbico (cerebro automático). Entre estas respuestas, el miedo, la huida y la ansiedad.
Las benzodiacepinas actúan favoreciendo los efectos inhibidores del GABA y disminuyendo los efectos activadores. Ello supone, entre otras cosas, reducir el miedo y la ansiedad, pero también disminuir la atención lo que dificulta memorizar datos y provoca somnolencia.
El mecanismo de funcionamiento del GABA incluye un complejo receptor en el que hallamos un punto de fijación para las benzodiacepinas. Como si la naturaleza supiera desde siempre que algún día descubriríamos las benzodiacepinas, y nos hubiera dotado del sistema para que hicieran efecto. También hay un punto de fijación para el alcohol, el cual también provoca disminución de la ansiedad, de la atención y aumento de sueño. Las benzodiacepinas son, con mucho, menos tóxicas que el alcohol.
Pero tienen la misma capacidad para producir adicción. Ello depende de dos características:
No olvidemos que los ansiolíticos no curan el trastorno. Simplemente moderan los síntomas... a corto plazo. Si las mantenemos sin tratar la causa subyacente dejarán de ser una solución para convertirse en un nuevo problema.
La conducta a seguir apropiada es la siguiente:
En la mayor parte de los casos será necesaria la conjunción de los tres abordajes, biológico, psicológico y social.
La combinación de gaba con benzodiacepinas no es recomendable, ya que estos medicamentos potencian el efecto inhibitorio del GABA en el sistema nervioso central.
Y el consumo de ansiolíticos debe ser solamente y a muy corto plazo.
Equipo Dr. Romeu
Manténgase informado sobre las últimas investigaciones en psicología.