Cuando se viaja de un continente a otro, el cuerpo humano experimenta una alteración de sus ritmos internos, conocida comúnmente como "jet lag". Este trastorno temporal es causado por el cambio de husos horarios y la consiguiente desregulación de los ciclos biológicos que controlan nuestras funciones diarias, como el sueño y la vigilia.
El cuerpo humano sigue un ritmo biológico conocido como "ritmo circadiano", que regula el ciclo de sueño y vigilia en función de la luz y la oscuridad del ambiente. Este ritmo está sincronizado con el entorno local, lo que significa que cuando cambiamos de zona horaria, especialmente al viajar a través de varios husos horarios, se produce una desincronización entre el reloj biológico interno y el horario del nuevo destino.
Por ejemplo, al viajar de Nueva York a Barcelona, una persona podría tomar un vuelo a medianoche (hora de Nueva York) y llegar a Barcelona seis horas más tarde, donde sería mediodía. Su cuerpo, aún ajustado al horario de Nueva York, esperaría dormir a las 5 de la tarde según su reloj biológico, pero deberá adaptarse a la nueva hora local, lo que genera dificultades para dormir.
La desregulación del ritmo circadiano no solo afecta al sueño, sino que también puede generar otros síntomas desagradables. Durante los primeros días tras el viaje, la persona puede experimentar:
Este desajuste puede durar desde dos hasta seis días, dependiendo de la persona, y afecta no solo al bienestar físico, sino también al estado emocional y psicológico. La adaptación puede ser especialmente desafiante para quienes tienen un ritmo biológico más sensible o aquellos con trastornos preexistentes relacionados con el sueño o la ansiedad.
Una de las soluciones más discutidas y utilizadas para combatir los efectos del jet lag es la melatonina, una hormona que regula los ciclos de sueño. La melatonina se produce de forma natural en el cuerpo, pero también está disponible en forma de suplemento.
La melatonina es especialmente útil para restablecer el ritmo circadiano alterado por el cambio de zona horaria, ya que "engaña" al cuerpo para ajustarse al nuevo horario. Sin embargo, es importante mencionar que, aunque se ha demostrado que la melatonina puede ser efectiva para aliviar los síntomas del jet lag, su uso aún no está regulado en todos los países, como en el caso de España, donde su venta está restringida.
El uso de melatonina como tratamiento para el jet lag debe realizarse con cuidado. Para obtener los mejores resultados, se recomienda seguir estas pautas:
Es importante señalar que no todos los estudios científicos están completamente de acuerdo sobre la efectividad de la melatonina para resolver todos los síntomas del jet lag, pero tiene muchos adeptos y puede ser útil para algunas personas.
Además de la melatonina, existen otras estrategias que pueden ayudar a mitigar los efectos del jet lag:
El jet lag es una molestia común para aquellos que viajan entre diferentes husos horarios, pero existen formas de gestionarlo. Si bien la melatonina puede ser una ayuda para reajustar el ritmo circadiano, también es importante adoptar otras estrategias como la exposición a la luz natural y el cuidado con el descanso. La clave es permitir que el cuerpo se adapte gradualmente al nuevo horario, con paciencia y consciencia de los efectos que los cambios de tiempo pueden tener en el bienestar emocional y físico.
Equipo Dr. Romeu
Manténgase informado sobre las últimas investigaciones en psicología.