Otros trastornos de conducta alimentaria: más allá de la anorexia y la bulimia

No items found.

October 23, 2024

Otros trastornos de conducta alimentaria: más allá de la anorexia y la bulimia

Los trastornos alimentarios se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimentaria. A parte de los conocidos trastornos de anorexia y bulimia nerviosa existen otros trastornos de la alimentación menos estudiados y menos tratados socialmente que también son incidentes en la población. En el DSM-V (Manual Diagnóstico de los trastornos mentales) se han definido los siguientes trastornos dentro de la categoría de Trastornos de la conducta alimentaria:

Qué trastornos de conducta alimentaria existen?

  • Trastorno por atracón: sobreingesta frecuente (al menos una vez a la semana durante tres meses) con falta de control (no poder parar, no controlar la cantidad, etc.), con acusados sentimientos de malestar psicológico y tres o más de los siguientes ítems:
    • Ingesta más rápida de lo normal.
    • Ingesta hasta sentirse inconfortablemente lleno.
    • Ingesta de grandes cantidades de alimento sin sentirse físicamente hambriento.
    • Ingesta en soledad por sentimientos de vergüenza asociados a la cantidad ingerida.
    • Sentimientos negativos sobre sí mismo (asco, depresión, culpa) posteriores a la ingesta.

Otros autores (Jáuregui I., 2012) lo han definido como una ingesta de gran cantidad de alimento, mayor de la que la mayoría de la gente llevaría a cabo en ese tiempo (por ejemplo en menos de dos horas) y circunstancias. Dicha ingesta no va seguida de conductas compensatorias (purgaciones o excesivo ejercicio físico) y no se trata de un episodio en el contexto de otros trastornos de la conducta alimentaria (p.e. bulimia).

  • Trastorno dismórfico muscular (Anorexia inversa): preocupación excesiva y patológica por el desarrollo de la masa muscular y pensamientos obsesivos acerca de la necesidad de ejercitarse. Estas personas dedican una cantidad de tiempo al ejercicio que entorpece su adaptación social, laboral, académica e incluso familiar. Presentan una alteración de su imagen corporal (se creen más débiles o delgados de lo que son). La mayoría son hombres de edades entre los 18 y los 25 años, y suelen presentar más conductas desadaptativas como una alimentación inadecuada o consumo de fármacos peligrosos para su salud.
  • Trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta alimentaria: Alteraciones en la alimentación o la ingesta que pueden incluir una disminución por el interés hacia la comida o por el comer en general, evitación asociada a las características sensoriales de los alimentos, preocupación creciente hacia las diversas consecuencias o desventajas de comer, y manifestaciones que pueden incluir el fracaso o la incapacidad repetida para cubrir las demandas y necesidades energéticas y nutricionales ideales relacionadas con:
    • Considerable pérdida de peso (o falta de aumento de peso o un crecimiento irregular en los niños).
    • Presencia de diferentes deficiencias nutricionales.
    • Dependencia de alimentación enteral (artificial, mediante una sonda).
    • Interferencia o perturbación en el funcionamiento psicológico adecuado.
  • Anorexia nerviosa atípica: este trastorno tiene las mismas características que la anorexia nerviosa típica pero aun habiendo una significativa pérdida de peso, éste se mantiene normal o incluso por encima de cifras de normalidad.
  • Trastorno purgativo: quien lo padece realiza conductas purgativas recurrentes para influir en el peso o forma corporal (vómitos provocados, diuréticos, otros fármacos, laxantes, todo ello sin atracones). El auto-concepto está influido por la forma corporal o el peso, o hay un intenso temor a ganar peso o convertirse en obeso.
  • Síndrome de la ingesta nocturna: episodios recurrentes de ingesta nocturna, con despertares de noche o excesivo consumo de alimentos tras la cena, con conciencia y recuerdo de la ingesta, y no es explicado por alteraciones de vigilia y sueño o por normas sociales.

Todos estos trastornos pueden ser tratados con la terapia psicológica y, a veces, con la ayuda de medicación. Todos tienen en común una baja autoestima o una autoimagen distorsionada, pensamientos obsesivos o ansiedad, y todos estos factores pueden trabajarse en terapia ayudando las personas que padecen estos problemas.

Magalí Andreu

Psicóloga

Sobre el autor

No items found.

Nuestro blog

Manténgase informado sobre las últimas investigaciones en psicología.